domingo, 7 de abril de 2013

"Los pequeños detalles hacen grande al mundo"
                                                                                             Alejandro (guitarrista)


Una noche de muchas, en las cuales a voluntad iba a aprender guitarra, mi profesor Alejandro me dijo algo muy importante que he recordado desde hace ya bastante tiempo. Siempre me lo repito en mi cabeza y pienso en la manera en que los mas insignificantes detalles, para unos, pueden hacer, para otros, un mundo tan grande como verdaderamente lo es. Y desde este momento pienso como las grandezas no hacen grande al mundo, sino los detalles que las construyen. 



El mundo

Una muy dura verdad..
 Presentación ¨Pelando El Ojo¨
http://prezi.com/s4jyjb1fzpnw/untitled-prezi/?kw=view-s4jyjb1fzpnw&rc=ref-12287791
 7 Días y documental especial de ¨La Patada¨

Discurso Salvador Allende 1972

"En el mundo de hoy si usted ama tendrá SIDA, si usted fuma tendrá cáncer, si respira tendrá contaminación, si bebe tendrá accidentes, si come tendrá colesterol, si habla tendrá desempleo, si camina tendrá violencia, si piense tendrá angustia, si duda tendrá locura, si siente tendrá soledad" Eduardo Galeano

Psicología de Masas (El mundo árabe)

Hoy en día vivimos en un mundo donde las masas juegan un importante rol en el día a día de los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo. Se percibe un único y importante problema con esta importancia de las masas y es el desvinculo que existe a raíz de la tecnología. Los países árabes, asiáticos, latinos, europeos, etc. sufren de este importante problema que surge debido a la incomunicación.
En países árabes, la frecuencia en protestas y movimientos revolucionarios, han marcado la historia tanto localmente como mundialmente al convivir en un mundo conectado por el internet. Lo que se da hoy en día en el ¨mundo árabe¨, según este articulo, ¨se puede explicar en términos de psicología de multitudes.¨ Estas masas que se ¨unen¨ demuestran, si son analizadas, el gran desvinculo y brecha entre los ideales de cada uno de los contribuyentes. Se demuestra en diversos países como Túnez, Libia, Egipto, etc. como hay un desacuerdo entre los diferentes estratos sobre un futuro igualitario. 


La Comunicación de Masas


Los medios de comunicación de masas
  • Concepto de masa social
  • Tránsito de una sociedad industrial y burguesa (clara división de clases, dueños y empleados) a una sociedad postindustrial (de ocio y consumo) en el siglo XX
  • Este tránsito se dice haber pasado por cuatro modificaciones importantes:
    • Elevación del nivel de instrucción de la población (más educación)
    • Desarrollo de grandes organizaciones de
    • Aparición de una multitud fuertemente relacionada con el consumo y la producción
    • Aumento del tiempo libre en la mayoría de la población (tiempo para hacer cosas que antes no se hacían como consumir, ir al cine, escuchar la radio, ver televisión, escuchar música, etc.)
  • Masa: grupos grandes de personas anónimas y heterogéneas
    • Amplitud, anonimato, heterogeneidad
    • Sus miembros tienen un nivel de interacción muy leve o inexistente por estar físicamente separados (mensajes autosuficientes, no ocupamos comunicarnos para entender los mensajes)
    • Sus miembros tienen una débil y limitada capacidad de organización, por lo que no son capaces de respuestas articuladas (somos tontos, no pensamos en el más allá, sino que somos conformistas) *ejemplo: video Imma Be de los BEP (nuestro inconsciente sí lo capta)
  • Sus miembros pertenecen a una red de grupos sociales (familia, amistades, trabajo, asociaciones, etc.)
    • Ejercen y reciben influencias
    • Comunicación de masas: partiendo de un emisor tiene como receptor a una masa
    • Comunicación interpersonal tiene vínculo extra comunicativo, comunicación de masas no lo tiene
    • CDM ocupa medios mucho más sofisticados para alcanzar este receptor tan extenso, como la tecnología
    • Compleja interrelación entre tecnología (modo de hacer llegar el mensaje), situación socioeconómica (a quién dirigir este mensaje *anuncio Gollo), necesidades de las personas, y relaciones sociales (influencias)
    • El emisor no es una persona, sino que un ente organizado (compañías con muchos empleados) que requiere un volumen de capital creciente para poder financiar la emisión de los mensajes
    • Nueva cultura: mediadora entre el medio ambiente y el grupo social (cultura de masas)
    • Cultura de masas: “típico producto de lo que producen y difunden los medio de comunicación”
    • Los medios de comunicación de masas están creando una nueva forma de mediación entre el mundo y las personas que lo habitan
    • Nueva forma de vivir: consumismo extremo, superficialidad, familias pierden valor e importancia, modas, tendencias, competencia extrema
    • Cien Años de Soledad (llevó a la decadencia 
La comunicación de masas
  • El emisor
    • Compleja organización social
    • Necesita grandes recursos financieros para funcionar
    • Tiene o puede tener interés en la difusión o no difusión de determinados mensajes (con el fin de seguir disponiendo de estos recursos)
  • El canal y el código
    • Diferentes para cada medio utilizado
    • Dependen de su forma de distribución y recepción, del estado de la tecnología, y de la dimensión organizativa del emisor
  • El mensaje
    • Elegido primariamente por el emisor
    • Retroalimentación: la audiencia (nosotros) de alguna manera pide un determinado tipo de mensajes
  • El emisor se ve obligado a dar estos para mantener su posición en el mercado de los emisores
  • El receptor
    • Sociedad de masas, la audiencia, nosotros
    • Conjunto de personas sin interacciones significativas y con nula relación con el emisor
    • Responde al estímulo del mensaje modificando sus comportamientos y pidiendo nuevos contenidos al emisor
Transhumanismo
  • Asimov y Julian Huxley à 1957
  • Concepto filosófico y un movimiento intelectual
  • Apoya el empleo de las nuevas ciencias y tecnologías para mejorar las capacidades mentales y físicas 
  • Objetivo: corregir lo que considera aspectos indeseables e innecesarios de la condición humana. 
    • sufrimiento, enfermedad, envejecimiento
    • Llegar al posthumanismo à superación del humano
    • Los fundadores del transhumanismo son personas muy adineradas, de buena educación y poder social de descendencia europea (elitistas)
    • Un transhumanista es Charles Galton Darwin, nieto de Charles Darwin

Isabel Allende y el contexto histórico de la Casa de los Espíritus

Isabel Allende: su biografía
  • Nació en Lima, Perú
  • Se crió en la casa de sus abuelos
  • Su padre fue político
  • Conoce a Miguel Frías al ser estudiante de ingeniería, con quien se casa en 1962
  • Viajan por Europa con sus hijos
  • Su vida fue marcada en 1973, el general Augusto Pinochet se convirtió en líder militar de la reforma de Chile. Fue en esta época que asesinaron al primo de su padre, Salvador Allende (presidente chileno)
  • Allende encuentra dificultad quedándose en Chile, entonces emigra a Venezuela con su esposo y sus hijos
  • Desde 1987, Allende vive con su Segundo esposo y autor William Gordon
  • Ella dedica mucho tiempo a los derechos humanos (trabajo en las Naciones Unidas)
  • En honor a la muerte de su hija Paula en 1992, establece una fundación de caridad dedicada a la protección y ayuda de mujeres y niños alrededor del mundo
Isabel Allende y su novela 
  • En 1981 se entera de que su abuelo se estaba muriendo. Comienza a hacele una carta en donde escribe memorias de su niñez y su vida en la casa de sus abuelos. Su abuelo fallece sin haber tenido la oportunidad de leer esta carta, sin embardo, su contenido se convirtió en la base para La Casa de los Espíritus, novela que impulsó su carrera como escritora a las 40 años
  • Salvador Allende fue presidente chileno 1970-1973
  • Golpe de estado: Esteban Trueba y fuerzas armadas
  • No se sabe claramente si Salvador Allende fue asesinado o se suicidó, de la misma manera en la novela
  • Justamente después del golpe de estado Augusto Pinochet impone su dictadura
  • Opresión al pueblo: tortura y asesinatos, 3000 muertos
  • Alusión a Esteban García cuando toma control y termina torturando a Alba
  • El Poeta
  • Ideas socialistas y existencialistas
  • Alusión a Pablo Neruda
  • Neruda fue una figura importante para el partido de la izquierda
  • Durante la dictadura la casa de Neruda fue incendiada junto con sus libros
  • Legado feminista
  • Fundación Isabel Allende 

Características de las obras de Isabel Allende
  • Sus personajes se van elaborando solos mientras va escribiendo dependiendo del contexto
  • Su inspiración fueron cartas y reflexiones personales
  • Usa mucho el humor para causar un impacto en sus lectores
  • Esto es una parte integral de sus escritos, ya que le da una visión alternativa
  • Su obra La Ciudad de las Bestias
  • Intento de llegar a un público más joven
  • Descanso para plasmar su imaginación
  • Movimiento post-vanguardista
  • Escritores son individualistas: crean un estilo propio, libre de imposiciones, se valora la libertad artística
  • La poesía es testimonial
  • Inquietud por el futuro de los seres humanos
  • Controversias
    • Escritora latinoamericana más leída en el mundo
    • Libros traducidos en diferentes idiomas (es un problema porque se pierde la esencia)
    • No es una escritora, sino una máquina de escribir
Chile en el siglo XX
  • Político
    • El parlamentarismo (1891-1925)
    • Se da al empezar la guerra civil de 1891
    • Se basó en un sistema ingles
    • Se caracterizó porque el congreso nacional predominó sobre el Presidente de la República
    • Finaliza con el golpe de estado en 1924 (el ruido de Sables)
    • Carlos Ibáñez del Campos (1927-1931)
    • Se apoyo en la fuerza
    • Obras publicas: caminos, edificios públicos, ferrocarriles, puertos, etc.
    • Compañía de salitres (COSACH)
    • El cuerpo de Carabineros en 1927 (la policía-militar)
    • Creó línea aérea nacional
    • Firma del Pacto de Lima
    • Presidentes Radicales
    • Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)
    • Comenzó la reconstrucción después del terremoto
    • Creo la CORFO
    • Juan Antonio Ríos (1942-1946)
    • Proceso de industrialización
    • Le declaró la guerra a Japón en 1945
    • Rompió relaciones con Alemania, Japón e Italia en 1943
    • Gabriel González Videla (1946-1952)
    • Industria azucarera nacional
    • Centrales hidroeléctricas
    • Universidad técnica del estado en 1947
    • Ley maldita en 1948
  • Economía
    • Guerra del Pacífico (1879-1884)
    • Conflicto armado de Bolivia, Perú y Chile
    • El fin de la guerra (salitre y territorio)
    • Boom económico chileno dirigido hacia el salitre
    • Mayores concentraciones de salitre del mundo en el norte de Chile
    • Primera Guerra Mundial (1914-1918)
    • Invención de salitre sintético por científicos alemanes (bloqueo Ingles a Alemania)
    • Precios de salitre en el mundo bajaron
    • Huelga en Chile en 1922
    • Economía de monocultivo usada por Cuba
    • Chile gradualmente empezó a pasar a la extracción del cobre (EEUU)
    • Los Roaring 20s
    • Boom social, económico y cultural en Estados Unidas, Europa y el Reino Unido
    • Influencia en el mundo (beneficio)
    • Chile y comercio internacional
    • Producción de salitre y cobre
    • La Gran Depresión (1930s)
    • Caída de la bolsa de valores de Wall Street (octubre 1929)
    • Gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)
    • Crea la CORFO
    • Trataba de no depender tanto en países y exportaciones
  • Social
    • 1900-1910
    • nuevas ideas tomarían control del pueblo chilenos que desesperadamente buscaban mejorar la calidad de vida
    • sindicatos en Chile
    • huelga de portuarios en Valparaíso, reprimida por el gobierno dejando a más de 50 personas muertas
    • huelga de la carne, precios muy altos a las importaciones de la carne. Mueren entre 70-300 personas
    • inmigrantes europeos, especialmente de la Yugoslavia para buscar una mejor calidad de vida. Terminan siendo gran parte de los sindicatos
    • terremoto de 8.6, destruye la ciudad de Valparaíso y mueren más de 3,000 personas
    • huelga de obreros se fueron a albergar a una escuela para buscar una mejora de salarios. Mueren más de 200 personas
    • 1909: se crea la federación de obreros que después pasa a ser un sindicato a lo largo de todo el país
    • 1911-1939
    • movimiento cívico femenino
    • liga femenina nacional
    • carácter feminista impulsa a Isabel Allende
El Chile de Augusto Pinochet

  • Augusto Pinochet Ugarte
    • Dictador chileno, gobernó de 1973-1990
    • Derrocó a Salvador Allende su predecesor de podes
  • 1973: comandante en jede del Ejercito de Chile
    • violación de derechos humanos
  • Primero años
    • Escuela militar
    • Rechazado dos veces a entrar a esta escuela
    • Se caso con María Lucia Hirrart
    • Fue a Ecuador a empezar una Academia de Guerra
  • 1965: forma parte de la delegación militar
  • 1970: promovido a general de División
  • Carlos Prats y Pinochet llegaron a ser muy cercanos
  • Pinochet representa al ejercito cuando Fidel Castro visita el país
  • Protestas contra Prats, renuncia en 1973 y pone a Pinochet como comandante de Allende
  • Dictadura
    • Golpe de estado
    • Apoyo de la CIA y de Richard Nixon en contra de Allende
    • 17 de diciembre se vuelve presidente de la República
  • DINA (organismo represivo de los Derechos Humanos)
  • 1980: nueva constitución que asegura su poder hasta 1989
    • Recorte de salarios y privatización de empresas públicas
    • Economía empezó a dar rendimientos de expansión
    • Características militares
    • Apoyo de su esposa
  • Colegios cantan la Canción Nacional en versos militares
  • Recreos: marchas cantando en verso militar
  • DINA
  • Tortura, asesinato, desaparición, exilio
  • Toque de queda (2 enero 1987)
  • Operación Cóndor
    • Organismos de espionaje de Latinoamérica
    • Asesinato de Prats (30 de setiembre 1974)
  • Muerte
    • 2 de diciembre internado en el hospital
    • edema pulmonar: llevo a cirugía
    • semana después le dieron alta
    • murió de 91 años (en el cumpleaños de su esposa)
  • El Régimen Militar
    • Chile bajo la dictadura de Augusto Pinochet y sus fuerzas armadas
  • Gobierno autoritario
    • Represión del pueblo
    • Neoliberalismo
    • Cambios radicales
  • Político: modelo autoritario
  • Económico: modelo neoliberal
  • Social: apagón cultural
  • Represión militar
  • DINA se crea en 1974, actúan sin ninguna limitación
  • En contra del marxismo y cualquier otro que intente oponerse al las ideas del estado
  • Centros de detención y tortura, muchos exiliados y asesinados
  • Modelo neoliberal
    • No hay intervención del gobierno en la economía
    • Estilo capitalista
    • Gastos en fuerzas armadas suben
    • Gastos en salud, vivienda e infraestructura gana